TL;DR
- Los instrumentos musicales más antiguos conocidos son flautas de hueso del Paleolítico Superior, con la controvertida flauta de Divje Babe posiblemente datando de hace 50,000-60,000 años.
- Flautas tempranas confirmadas de Alemania (42,000-43,000 años) y Francia muestran tradiciones musicales sofisticadas entre los primeros humanos modernos.
- Los instrumentos de viento se diversificaron con cuernos de concha marina (17,000 años) y zumbadores que se remontan a 18,000 a.C.
- Los instrumentos de percusión incluyen antiguos litófonos de piedra y los tambores más antiguos conocidos de China (5,500 años).
- Los instrumentos de cuerda aparecen más tarde en el registro arqueológico, siendo las famosas Liras de Ur (4,500 años) los ejemplos más antiguos que sobreviven.
- Estos hallazgos demuestran que la creación musical es una de las prácticas culturales más antiguas y universales de la humanidad.
- La evidencia arqueológica abarca todos los continentes y muestra la invención independiente de la tecnología musical en diferentes culturas.
Instrumentos Musicales Más Antiguos Conocidos (Evidencia Arqueológica)#
La música tiene raíces prehistóricas profundas, y los arqueólogos han desenterrado numerosos instrumentos antiguos en todo el mundo. Este resumen destaca los instrumentos musicales más antiguos conocidos por tipo – desde flautas y cuernos hasta zumbadores, tambores e instrumentos de cuerda – junto con sus edades aproximadas, sitios de descubrimiento, materiales y contextos culturales. Toda la información se basa en descubrimientos arqueológicos verificados (sin mitos ni usos inferidos), proporcionando una perspectiva global sobre los primeros instrumentos de la humanidad.
Flautas de Hueso del Paleolítico Superior (Instrumentos de Viento)#
Uno de los instrumentos musicales confirmados más antiguos es la flauta de hueso, que aparece en la era del Paleolítico Superior. Estas primeras flautas fueron típicamente hechas de huesos de aves o marfil de mamut y han sido descubiertas en Europa y Asia:
Flauta de Divje Babe (Eslovenia) – Un fémur de oso de las cavernas con agujeros perforados de la Cueva Divje Babe, datado aproximadamente en 50,000–60,000 años atrás. Posiblemente es una flauta hecha por neandertales, y si es auténtica, es el instrumento más antiguo conocido en el mundo. El espécimen tiene cuatro agujeros y fue encontrado cerca de un hogar neandertal, aunque su origen hecho por el hombre ha sido debatido (algunos argumentan que los agujeros podrían ser marcas de mordeduras de animales). A pesar del debate, el Museo Nacional de Eslovenia lo exhibe como una flauta neandertal.
Flautas de Geisenklösterle (Alemania) – Las flautas inequívocas más antiguas hechas por humanos modernos, excavadas en la Cueva Geisenklösterle (Jura de Suabia, Alemania). Tres flautas (dos de huesos de cisne mudo y una de marfil de mamut) fueron datadas en aproximadamente 42,000–43,000 años, vinculadas a la cultura auriñaciense. Estas flautas están entre los instrumentos más antiguos del mundo e indican una tradición musical bien establecida cuando los humanos modernos entraron en Europa.
Flauta de Hohle Fels (Alemania) – Descubierta en la Cueva Hohle Fels y datada en 35,000–40,000 años atrás. Tallada de un hueso de ala de buitre leonado, esta flauta mide aproximadamente 21.5 cm de largo y es una de las flautas paleolíticas más completas encontradas. Su descubrimiento en 2008 proporcionó más evidencia de la cultura musical del Paleolítico Superior, ya que réplicas de la flauta han sido tocadas con éxito por investigadores.
Flautas de Isturitz (Francia) – Docenas de fragmentos de flauta (más de 20 piezas) fueron encontrados en la Cueva Isturitz, en el suroeste de Francia, de capas que datan de 20,000–35,000 años atrás. Hechas de huesos de ala de buitre, al menos dos flautas casi completas (22k–28k años, período gravetiense) muestran agujeros para los dedos pulidos – claro desgaste por uso. Estos hallazgos muestran que múltiples culturas del Paleolítico Superior (auriñaciense, gravetiense, magdaleniense) fabricaron flautas.
Flautas de Jiahu (China) – Los instrumentos musicales más antiguos en Asia Oriental provienen de Jiahu, un sitio neolítico temprano en el Valle del Río Amarillo (~7000–5700 a.C.). Los arqueólogos desenterraron flautas de hueso de ~9,000 años, talladas de los huesos de ala de la grulla de corona roja. Se encontraron más de 30 flautas (20 intactas), algunas con 5–8 agujeros para los dedos. Notablemente, seis están completas y aún se pueden tocar – de hecho, una fue tocada para producir una escala similar al moderno “do-re-mi”. Estas flautas de Jiahu son los instrumentos multinota más antiguos descubiertos en China.
Flautas de hueso del sitio Jiahu en China (~8,000–9,000 años). Estas flautas neolíticas, hechas de huesos de ala de grulla, están entre los primeros instrumentos multinota y fueron encontradas en tumbas en Jiahu. Los ejemplos mejor conservados aún pueden producir escalas musicales que corresponden a tonos modernos.
La prevalencia de flautas en contextos del Paleolítico Superior (Europa) y contextos neolíticos tempranos (China) sugiere que los instrumentos de viento fueron una de las primeras herramientas musicales ideadas por la humanidad. Sus materiales (huesos de aves huecos o huesos de mamíferos) y la cuidadosa colocación de los agujeros indican un oficio deliberado para producir tonos específicos. Estas antiguas flautas probablemente jugaron un papel en la cohesión social y ritual en los primeros grupos humanos.
Cuernos de Concha Marina (Instrumento de Viento Paleolítico)#
Mientras que las flautas dominan los instrumentos de viento tempranos, un descubrimiento único en Francia extiende la historia de los instrumentos de lengüeta labial (cuernos) hasta la Edad de Hielo:
- Concha de Marsoulas – En la Cueva Marsoulas (Pirineos franceses), los arqueólogos reexaminaron una gran concha de caracol marino (especie Charonia lampas) encontrada originalmente en 1931. Esta concha, datada en aproximadamente 17,000 años atrás (período magdaleniense), había sido cuidadosamente modificada para servir como un instrumento de viento. El ápice de la concha fue deliberadamente perforado/perforado y probablemente equipado con una boquilla (se encontraron trazas de una sustancia resinosa marrón). El exterior lleva puntos de pigmento rojo que coinciden con el arte rupestre en las paredes de la cueva, sugiriendo un significado ritual. Cuando un trompetista sopló en la concha, produjo tres notas musicales claras. Esta concha de Marsoulas es la trompeta de concha más antigua conocida y muestra que los humanos del Paleolítico Superior usaron cuernos naturales para música o señalización. Es un hallazgo excepcionalmente raro – posiblemente el único cuerno de concha paleolítico conocido – subrayando que más allá de las flautas, las personas prehistóricas también experimentaron con otros instrumentos de viento.
Zumbadores (Instrumento Aerodinámico)#
El zumbador es un instrumento antiguo que consiste en una tablilla plana (generalmente de madera o hueso) unida a una cuerda, que produce un zumbido rugiente cuando se hace girar en el aire. La evidencia arqueológica muestra que los zumbadores tienen una antigüedad y distribución geográfica notables:
Zumbadores del Paleolítico Superior – Ejemplos identificados como zumbadores han sido encontrados en sitios de la última Edad de Hielo. Notablemente, una pieza de marfil tallado de la era magdaleniense en Francia (~13,000 a.C.) fue reportada por el Abbé Henri Breuil como un zumbador paleolítico. Estaba incisa con patrones geométricos e interpretada como un objeto ritual similar a los zumbadores aborígenes australianos. Aún más antiguos, fragmentos de Ucrania datados en ~17,000 a.C. han sido interpretados como zumbadores. Estos hallazgos sugieren que la tradición del zumbador se remonta al Paleolítico Superior en Europa. Además, los zumbadores de la era mesolítica (por ejemplo, un zumbador de hueso de ~8,500 años en Escandinavia) están entre los instrumentos más antiguos en esas regiones.
Distribución Global – Los arqueólogos han encontrado desde entonces antiguos zumbadores (o ejemplos plausibles) en todos los continentes habitados excepto en la Antártida. Por ejemplo, sitios neolíticos como Çatalhöyük en Turquía (c. 7000 a.C.) arrojaron artefactos que se cree son zumbadores entre los objetos rituales. En Göbekli Tepe (c. 9500 a.C.) en Anatolia, piezas óseas ovaladas con agujeros se asemejan estrechamente a zumbadores. Estos descubrimientos implican que el zumbador fue uno de los instrumentos de sonido ritual más antiguos de la humanidad, utilizado en la Europa prehistórica, Asia y más allá. El ejemplo más antiguo conocido a menudo se cita de Ucrania (~18,000 a.C.), y tumbas y cuevas paleolíticas en Francia también han arrojado zumbadores tempranos. Para el Holoceno tardío, los zumbadores aparecen en sitios a través de África, el subcontinente indio, Australia y las Américas, sugiriendo ya sea invención independiente o difusión de este instrumento simple pero poderoso.
Los zumbadores fueron típicamente hechos de madera en ejemplos etnográficos (que rara vez sobreviven arqueológicamente), pero la preservación de especímenes de marfil y hueso en contextos prehistóricos nos ha dado una idea de su antigüedad. Estos instrumentos probablemente tenían un significado ritual – etnográficamente, el rugido inquietante del zumbador a menudo se asocia con ceremonias chamánicas o de iniciación, y lo mismo pudo haber sido cierto en la prehistoria. Notablemente, el sonido de larga distancia del zumbador y su rugido de baja frecuencia lo hicieron útil para la comunicación también, y su presencia continua desde el Paleolítico en adelante lo destaca como una de las tradiciones de dispositivos musicales más longevas.
Instrumentos de Percusión: Litófonos y Tambores#
La música percutiva – golpear objetos para crear ritmo o tono – es otra forma primordial de expresión musical. Debido a que muchos instrumentos de percusión fueron hechos de madera perecedera o piel, la evidencia temprana es más escasa; sin embargo, los arqueólogos han identificado algunos de los ejemplos más antiguos de idiófonos (objetos que suenan por sí mismos) y membranófonos (tambores):
Litófonos (Xilófonos de Piedra/Gongs de Roca) – El término litófono se refiere a piedras musicales que producen notas cuando se golpean. Algunos de los litófonos más antiguos conocidos provienen de contextos neolíticos (c. 4000–10000 años atrás). En Vietnam, se han descubierto varios conjuntos de đàn đá (instrumento de piedra) – el primero en 1949. Un conjunto bien conocido consiste en 11 losas resonantes cuidadosamente formadas que pueden producir tonos musicales. Los investigadores estiman que ciertos litófonos vietnamitas podrían tener hasta 6,000–10,000 años de antigüedad. De manera similar, los litófonos o gongs de roca están documentados en otras partes del mundo: por ejemplo, en el sitio de Kupgal en India, los sitios de petroglifos neolíticos incluyen rocas con evidencia clara de uso intencional de percusión. En África, grandes rocas resonantes en Níger, Nigeria, Sudán y otros países (a menudo encontradas cerca de arte rupestre antiguo) han sido identificadas como gongs de roca, potencialmente utilizados en rituales prehistóricos. Estos instrumentos de piedra demuestran una práctica humana muy antigua de crear música con las propiedades resonantes naturales de las rocas.
Tambores Tempranos (Membranófonos) – Los tambores con cabezas de piel son difíciles de encontrar arqueológicamente debido a la descomposición orgánica, pero un hallazgo notable en Asia Oriental proporciona un vistazo a tambores tempranos. Tambores de piel de caimán neolíticos de China son los instrumentos de tambor más antiguos conocidos descubiertos. En sitios de la cultura Dawenkou (c. 4000–3000 a.C.) en el valle del Río Amarillo, los arqueólogos encontraron evidencia de tambores hechos con marcos de madera o cuerpos de cerámica cubiertos por pieles de caimán. Estos “tambores de caimán” han sido datados en aproximadamente 5500 años atrás y se cree que fueron utilizados en rituales chamánicos. Uno de esos tambores fue encontrado en una tumba Dawenkou, preservado lo suficiente como para identificar la piel de caimán estirada; es el artefacto de tambor recuperado más antiguo. En los registros literarios de la antigua China (por ejemplo, las odas del Shijing), los tambores de caimán son mencionados en contextos ceremoniales, corroborando los hallazgos arqueológicos.
Más allá de China, la evidencia indirecta sugiere que los tambores estaban presentes en otras sociedades tempranas (por ejemplo, figurillas del sexto milenio a.C. en Mesopotamia y Egipto a veces se representan sosteniendo tambores de marco). Los restos reales de tambores de esas regiones son raros; sin embargo, para la Edad de Bronce, los tambores se vuelven visibles en el registro arqueológico (por ejemplo, pinturas de tumbas del Medio Oriente y Egipto muestran tambores, y algunos fragmentos de tambores sobrevivientes o representaciones datan de ~3000–2000 a.C.). Un hallazgo reciente interesante en Europa es el llamado “Tambor de Fengate” (Reino Unido) – en realidad un objeto de tiza tallada de ~5,000 años de antigüedad que se cree es una representación simbólica o artística de un tambor. En general, el tambor físico más antiguo conocido es el tambor de caimán chino (~3500 a.C.). Pero los humanos probablemente usaron percusión más simple (tambores de mano, sonajas, etc.) mucho antes; por ejemplo, incluso las personas del Paleolítico podrían haber usado pieles estiradas o troncos huecos como tambores, aunque carecemos de evidencia directa. Lo que sobrevive de la prehistoria más profunda son idiófonos como sonajas (se ha encontrado una sonaja de arcilla de Chipre ~200 a.C.) y gongs de piedra, como se señaló anteriormente – indicando que los instrumentos de percusión en alguna forma se remontan a la Edad de Piedra.
Instrumentos de Cuerda Tempranos (Cordófonos)#
En comparación con los instrumentos de viento y percusión, los instrumentos de cuerda (cordófonos) aparecen más tarde en el registro arqueológico, probablemente porque requieren tecnología más compleja (cuerdas, resonadores) y a menudo usan materiales perecederos (madera). La evidencia más antigua que sobrevive de instrumentos de cuerda proviene de la Edad del Bronce Temprana:
La “Lira de Oro de Ur” reconstruida (~4,500 años de antigüedad) en exhibición. Esta arpa/lira ornamentada fue excavada del Cementerio Real de Ur en Mesopotamia y está hecha de madera decorada con oro, lapislázuli y concha. Data de alrededor de 2550 a.C. y es uno de los instrumentos de cuerda más antiguos que sobreviven en el mundo.
Liras de Ur (Mesopotamia) – En 1929, las excavaciones de Sir Leonard Woolley en el Cementerio Real de Ur (en el actual Irak) desenterraron un conjunto de liras antiguas que datan de aproximadamente 2550–2450 a.C.. Cuatro instrumentos de cuerda (tres liras y un arpa) fueron encontrados en las tumbas, incluyendo la famosa “Lira de Oro de Ur” adornada con una cabeza de toro de oro. Las partes de madera se habían descompuesto, pero los incrustaciones de oro, plata y concha sobrevivieron, permitiendo la reconstrucción de las liras. Estos instrumentos tienen aproximadamente 4,500 años y son los instrumentos de cuerda más antiguos conocidos que sobreviven. Probablemente tenían alrededor de 11 cuerdas y se tocaban en posición vertical; una lira incluso fue encontrada apoyada contra los restos esqueléticos de una mujer, con su mano donde estarían las cuerdas – sugiriendo que pudo haber sido una música de la corte enterrada con su instrumento. Las Liras de Ur insinúan que para mediados del tercer milenio a.C., conjuntos musicales complejos con arpas y liras estaban presentes en ceremonias reales.
Otras Arpas/Liras Tempranas – Alrededor del mismo período (2500–2000 a.C.), los instrumentos de cuerda aparecen en el antiguo Egipto y el Valle del Indo en obras de arte y hallazgos. Por ejemplo, pinturas de tumbas egipcias del Reino Antiguo muestran arpas y liras arqueadas, y se han encontrado algunos fragmentos de madera que podrían ser piezas de arpas en tumbas faraónicas. En el Valle del Indo (civilización Harappa), las tallas de terracota del tercer milenio a.C. han sido interpretadas por algunos como representaciones de instrumentos similares a arpas, aunque faltan restos físicos. Para el segundo milenio a.C., las evidencias de laúdes y liras se vuelven más comunes (por ejemplo, las culturas hitita y egipcia produjeron pinturas rupestres o modelos de laúdes). Estos hallazgos posteriores, sin embargo, caen fuera del alcance de los instrumentos más antiguos. Son las liras mesopotámicas las que anclan firmemente el advenimiento de los instrumentos de cuerda en el registro arqueológico.
En general, el advenimiento de los instrumentos de cuerda probablemente postdata a los instrumentos de viento y percusión. Requirió el desarrollo de cordaje (para cuerdas) y trabajo en madera para cajas de resonancia. El hecho de que las liras de Ur sean tan sofisticadas (con decoración lujosa y construcción compleja) sugiere que incluso instrumentos de cuerda más antiguos (quizás hechos de simple madera y tripa) podrían haber existido antes pero no han sobrevivido. Las Liras de Ur marcan así el punto conocido más temprano en el tiempo donde la música no solo se tocaba con flautas y tambores sino también con cuerdas afinables – un desarrollo importante en la tecnología musical.
La colección de hallazgos arqueológicos arriba muestra que los humanos han estado haciendo música durante decenas de milenios. Desde las cuevas del Paleolítico Superior hasta las aldeas neolíticas y las ciudades de la Edad de Bronce, los instrumentos musicales han servido funciones sociales, rituales y comunicativas. A continuación se presenta una tabla resumen de instrumentos tempranos clave descubiertos, enumerando su tipo, edad, ubicación y materiales:
Instrumento (Tipo) | Edad (Fecha Aproximada) | Ubicación / Cultura | Material |
---|---|---|---|
Flauta de Divje Babe (Flauta) | ~50,000 AP (c. 48–60 ka) | Cueva Divje Babe, Eslovenia (Neandertal) | Hueso de fémur de oso de las cavernas |
Flautas de Geisenklösterle (Flautas) | 42,000–43,000 AP | Cueva Geisenklösterle, Alemania (Auriñaciense) | Huesos de aves (cisne mudo) y marfil de mamut |
Flauta de Hohle Fels (Flauta) | ~35,000–40,000 AP | Cueva Hohle Fels, Alemania (Auriñaciense) | Hueso de ala de buitre leonado |
Flautas de Isturitz (Flautas) | 20,000–35,000 AP | Cueva Isturitz, Francia (Gravetiense–Magdaleniense) | Huesos de ala de buitre |
Flautas de Jiahu (Flautas) | 7,000–9,000 AP (c. 6000–5000 a.C.) | Sitio Jiahu, China (Neolítico) | Huesos de ala de grulla (hueso hueco) |
Cuerno de Concha de Marsoulas (Trompeta) | ~17,000 AP (c. 15,000 a.C.) | Cueva Marsoulas, Francia (Magdaleniense) | Concha de mar (Charonia), modificada como cuerno |
Zumbador (Ucrania) (Aerófono/Idiófono) | ~18,000 a.C. | Área de Mezhirich, Ucrania (Paleolítico Superior) | Incierto (fragmento preservado; probablemente madera o marfil de mamut) |
Zumbador (Francia) (Aerófono/Idiófono) | ~13,000 a.C. | Área de Lalinde, Francia (Magdaleniense) | Placa de marfil tallada (con patrones incisos) |
Litófono “Đàn Đá” (Idiófono) | 4,000–10,000 AP | Tierras altas de Vietnam (Neolítico) | Losas de piedra resonante (cinceladas) |
Gongs de Roca (Idiófono) | Neolítico (c. 7000–3000 a.C.) | África (Nigeria, etc.) y Asia del Sur (India) | Rocas naturales (con marcas de percusión) |
Tambor de Caimán (Membranófono) | ~5,500 AP (c. 3500 a.C.) | Sitios Dawenkou, China (Neolítico) | Marco de madera o arcilla con membrana de piel de caimán |
Liras de Ur (Cordófono) | ~4,500 AP (c. 2500 a.C.) | Cementerio Real de Ur, Mesopotamia (Sumerio Dinástico Temprano) | Marcos de madera (roble) con incrustaciones de oro, plata, concha; cuerdas de tripa |
Tabla: Instrumentos musicales tempranos clave descubiertos arqueológicamente, con sus edades estimadas, ubicaciones/culturas de hallazgo y materiales. “AP” = años antes del presente; las fechas a.C. son aproximadas. Las fuentes de los datos están indicadas entre corchetes.
Cada uno de estos hallazgos es arqueológico (evidencia física) y expande nuestro conocimiento de la música temprana. Desde las flautas de la Edad de Hielo que probablemente resonaban en cámaras de cuevas hasta los tambores y litófonos neolíticos utilizados en ceremonias rituales, está claro que hacer música es un esfuerzo humano antiguo y universal. Estos instrumentos no solo proporcionaron entretenimiento sino que a menudo tenían significado ritual y social – por ejemplo, los zumbadores eran dispositivos de comunicación sagrados, y los tambores de piel de caimán en China estaban vinculados a ritos chamánicos. El registro arqueológico, aunque fragmentario, muestra enfáticamente que al menos hace 40,000 años (y probablemente antes) los humanos en varias partes del mundo estaban fabricando instrumentos para crear música – una tradición que ha continuado ininterrumpida hasta el presente.
FAQ#
P: ¿Cuál es el instrumento musical confirmado más antiguo? R: Los instrumentos musicales inequívocos más antiguos son flautas de hueso de la Cueva Geisenklösterle en Alemania, que datan de hace 42,000-43,000 años. La flauta de Divje Babe de Eslovenia puede ser más antigua (50,000-60,000 años) pero su identificación como un instrumento hecho por el hombre es debatida.
P: ¿Por qué las flautas de hueso dominan los hallazgos de instrumentos musicales tempranos? R: Las flautas de hueso sobreviven bien arqueológicamente porque el hueso se conserva mejor que la madera u otros materiales orgánicos. Además, los huesos de aves son naturalmente huecos y relativamente fáciles de modificar en instrumentos de viento, lo que los convierte en una elección obvia para los primeros humanos.
P: ¿Los neandertales hicieron instrumentos musicales? R: Posiblemente. La flauta de Divje Babe de Eslovenia fue encontrada en un contexto neandertal y puede representar el instrumento musical más antiguo conocido, pero algunos académicos argumentan que los agujeros podrían ser naturales (de marcas de mordeduras de animales) en lugar de hechos deliberadamente.
P: ¿Por qué los instrumentos de cuerda aparecen mucho más tarde que los instrumentos de viento y percusión? R: Los instrumentos de cuerda requieren tecnología más compleja, incluyendo el desarrollo de cordaje para cuerdas, trabajo en madera sofisticado para cajas de resonancia, y comprensión de la tensión y afinación. Representan una etapa más avanzada de desarrollo tecnológico.
P: ¿Qué papel jugó la música en las sociedades prehistóricas? R: Basado en paralelismos etnográficos y contexto arqueológico, la música temprana probablemente sirvió funciones rituales, de cohesión social, comunicación y ceremoniales. Muchos instrumentos como los zumbadores estaban asociados con ceremonias sagradas o de iniciación en lugar de entretenimiento.
Fuentes#
Conard, Nicholas J., Maria Malina, y Susanne C. Münzel. “New flutes document the earliest musical tradition in southwestern Germany.” Nature 460 (2009): 737-740.
Turk, Ivan, et al. “The Neanderthal flute from Divje babe I cave (Slovenia): Arguments on the material evidence for Neanderthal musical behaviour.” Opera Instituti Archaeologici Sloveniae 13 (2007): 9-21.
Zhang, Juzhong, et al. “Earliest music from the Chinese Neolithic.” Antiquity 78 (2004): 769-778.
Morley, Iain. The Prehistory of Music: Human Evolution, Archaeology, and the Origins of Musicality. Oxford University Press, 2013.
Fritz, Carole, et al. “The sound of the Marsoulas cave (France): musical use of a decorated Palaeolithic conch.” Science Advances 7 (2021): eabe9510.
Woolley, C. Leonard. Ur Excavations Volume II: The Royal Cemetery. British Museum Press, 1934.
Lawson, Graeme. “Europe’s first music.” World Archaeology 35 (2004): 426-449.
Cross, Ian. “Music, cognition, culture, and evolution.” Annals of the New York Academy of Sciences 930 (2001): 28-42.
Kilmer, Anne Draffkorn. “The discovery of an ancient Mesopotamian theory of music.” Proceedings of the American Philosophical Society 115 (1971): 131-149.
Brown, Steven. “The ‘musilanguage’ model of music evolution.” The Origins of Music (2000): 271-300.