Resumen

  • Haplogrupo A00 es la línea de cromosoma Y humano más antigua conocida, separándose de otras líneas humanas hace aproximadamente 200,000–300,000 años.
  • Su descubrimiento en 2013 retrasó dramáticamente la edad estimada de nuestro ancestro paterno común más reciente (“Adán cromosómico Y”).
  • A00 se encuentra hoy en un pequeño número de individuos del pueblo Mbo del oeste de Camerún.
  • Su extrema antigüedad ha llevado a dos hipótesis principales:
  1. Es un vestigio de una población arcaica “fantasma” desconocida que se cruzó con los primeros Homo sapiens en África.
  2. Es simplemente una línea muy antigua de una población ancestral estructurada de Homo sapiens que permaneció aislada por un largo período.
  • Aunque la idea de la “población fantasma” es plausible y encaja con otras evidencias genéticas, la mayoría de los investigadores actualmente se inclinan a pensar que A00 es una parte antigua pero integral de la diversidad humana.

El Impactante Descubrimiento de una Línea Fantasma#

El descubrimiento del haplogrupo del cromosoma Y A00 causó conmoción en la comunidad genética. Identificado en 2013, esta línea de ADN-Y resultó ser la rama más antigua conocida en el árbol genealógico paterno humano. Su extrema antigüedad y rareza han planteado preguntas fascinantes sobre los orígenes humanos tempranos.

El haplogrupo A00 salió a la luz gracias a una combinación de genealogía genética e investigación académica. En 2012, científicos liderados por Fernando Mendez y Michael F. Hammer analizaron el cromosoma Y de un hombre afroamericano (posteriormente rastreado al grupo étnico Mbo del oeste de Camerún) y encontraron algo sin precedentes.1 Este cromosoma Y no llevaba ninguna de las mutaciones habituales que definen los haplogrupos humanos conocidos; en otras palabras, ocupaba el nodo más profundo del árbol cromosómico Y. Mendez et al. informaron oficialmente de esta “nueva línea” a principios de 2013 y la denominaron haplogrupo A00, indicando una rama aún más antigua que la raíz “A0” anterior del árbol.1

Los investigadores quedaron asombrados por la estimación de la edad de A00. Basándose en mutaciones de ADN (usando un reloj molecular), Mendez et al. calcularon que A00 se separó de todos los demás cromosomas Y de hombres vivos hace aproximadamente 338,000 años (con un intervalo de confianza de ~237,000–581,000 años).1 Este momento es extraordinario: antecede a los fósiles más antiguos conocidos de humanos anatómicamente modernos (~195–200 mil años) por más de 100,000 años. Como señaló el Dr. Hammer, “nuestro análisis indica que esta línea divergió… en un momento en que los humanos anatómicamente modernos aún no habían evolucionado”.2 Esto hace de A00 una línea verdaderamente basal en nuestra especie.

Es importante destacar que el haplogrupo A00 no fue identificado en restos antiguos, sino en personas vivas. Tras el descubrimiento inicial, los investigadores encontraron 11 hombres de una pequeña región del oeste de Camerún (pueblo Mbo) portando cromosomas Y pertenecientes a A00.1


A00 como la Línea Basal Humana Y más Antigua#

La posición del haplogrupo A00 en la base del árbol genealógico del cromosoma Y significa que es el más distante en relación con todas las demás líneas Y conocidas. Todos los demás hombres (ya sea en el haplogrupo A0, B, C, D, E, etc.) comparten mutaciones que A00 no tiene, lo que significa que comparten un ancestro común más reciente entre ellos que con A00.

Debido a A00, las estimaciones de la edad de “Adán cromosómico Y” (el ancestro común más reciente de todas las líneas masculinas vivas) tuvieron que ser revisadas significativamente. Investigaciones posteriores han convergido en una edad aún antigua de alrededor de 200,000–300,000 años, superponiéndose con el período en que los primeros Homo sapiens estaban emergiendo en África.34 Incluso con estas fechas revisadas, A00 sigue siendo la línea de cromosoma Y más antigua conocida por un amplio margen.

Figura: Árbol simplificado del cromosoma Y que ilustra la profunda divergencia del haplogrupo A00 de todas las demás líneas Y humanas modernas. El análisis inicial sugirió una separación de ~338 mil años, mientras que estimaciones posteriores revisaron esto a ~200-300 mil años.13


La Hipótesis de la “Población Fantasma”#

¿Podría este cromosoma Y haber originado fuera de Homo sapiens? Una idea provocativa es que A00 podría haber entrado en nuestro acervo genético a través del mestizaje con un homínido arcaico, ahora extinto, una “población fantasma” que se separó de nuestros ancestros hace mucho tiempo. Mendez et al. plantearon explícitamente esta posibilidad.1

La idea es análoga a cómo las personas no africanas hoy en día llevan pequeñas fracciones de ADN neandertal o denisovano. En este caso, el mestizaje habría ocurrido en África entre los primeros humanos modernos y un grupo arcaico misterioso que no dejó fósiles conocidos.

Esta idea está respaldada por otras evidencias genéticas. Por ejemplo, un estudio de 2020 concluyó que algunas poblaciones de África Occidental heredaron del 2% al 19% de su ADN de un homínido arcaico aún no descubierto que se separó de la línea humana incluso antes que los neandertales.5 El haplogrupo A00 se menciona a menudo como un posible caso de tal mezcla arcaica.6

Entonces, ¿podría A00 ser una línea no-Homo sapiens? La respuesta corta es tal vez, pero sigue sin probarse. No hemos encontrado una muestra de ADN antiguo de un fósil masculino arcaico que lleve A00. Todos los ejemplos conocidos provienen de Homo sapiens vivos.


Alternativa: Un Pasado Profundamente Estructurado de Homo sapiens#

Una interpretación más conservadora es que el haplogrupo A00 simplemente representa una rama extremadamente antigua dentro de Homo sapiens. Investigaciones recientes sugieren que la población africana ancestral no era una unidad cohesiva única, sino una “metapoblación” con ramas que se separaban y se reunían intermitentemente durante cientos de miles de años.7

En este modelo, algunas líneas genéticas podrían haberse separado muy profundamente mientras aún pertenecían a nuestra especie, y luego se reintegraron cuando los subgrupos se fusionaron. Esto haría de A00 una línea indígena de Homo sapiens que simplemente permaneció separada por más tiempo que otras. Los investigadores encontraron que este modelo podría explicar la presencia de diferencias genéticas muy antiguas “sin invocar fantasmas”.7

También es útil recordar que términos como “humano arcaico” y “moderno” son algo fluidos alrededor del tiempo en que A00 se originó. La línea entre un Homo heidelbergensis tardío y un Homo sapiens temprano podría no haber sido clara.


Conclusión: Una Ventana a Nuestras Raíces Enredadas#

El haplogrupo A00 es inequívocamente la línea de cromosoma Y más antigua encontrada en humanos vivos. La pregunta central es por qué es tan divergente. Existen dos interpretaciones amplias:

  • Línea Humana Basal: A00 es una rama temprana e aislada de nuestra propia especie, reflejando una estructura poblacional compleja en la África temprana.
  • Introgression Arcaica “Fantasma”: A00 es un relicto genético de un homínido arcaico desconocido que se cruzó con nuestros ancestros.

En la actualidad, no hay prueba definitiva que favorezca una explicación sobre la otra. Muchos investigadores se inclinan hacia la interpretación más simple de que A00 es una línea de Homo sapiens inusualmente profunda.3 Sin embargo, la hipótesis de la población fantasma no puede descartarse. A00 sigue siendo un ejemplo profundo de cuánto nos queda por aprender sobre nuestros orígenes, recordándonos que las raíces del árbol genealógico humano son enredadas y antiguas.


Preguntas Frecuentes#

P1. ¿Qué es el Haplogrupo A00? R. El haplogrupo A00 es la rama más antigua y divergente del árbol genealógico del cromosoma Y humano encontrada en personas vivas hoy en día. Sus portadores están más distantes en la línea masculina de todos los demás hombres en la Tierra.

P2. ¿Qué antigüedad tiene el Haplogrupo A00? R. Se estima que la línea se separó de todas las demás líneas de cromosoma Y humano hace aproximadamente 200,000 a 300,000 años, retrasando significativamente la edad de nuestro ancestro común paterno.

P3. ¿Dónde se encuentra el Haplogrupo A00? R. Hasta ahora, solo se ha identificado en un pequeño número de individuos del grupo étnico Mbo en el oeste de Camerún y en algunos afroamericanos con ascendencia de esa región.

P4. ¿Qué es la teoría de la “población fantasma” para A00? R. Esta teoría propone que A00 no se originó en Homo sapiens, sino que fue transmitido a nuestros ancestros a través del mestizaje con una especie humana arcaica, ahora extinta, “fantasma” en África para la cual no tenemos evidencia fósil.

P5. ¿Es más probable que A00 provenga de una población fantasma o simplemente de una antigua línea humana? R. Aunque la idea de la población fantasma es intrigante, muchos científicos creen que es más probable que A00 sea una línea muy antigua dentro de Homo sapiens que sobrevivió debido a estructuras poblacionales complejas y aislamiento a largo plazo en la África temprana.


Notas al pie#


Fuentes#

  1. Mendez, Fernando L. et al. “An African American Y Chromosome Cradles the Deepest Root of the Human Y Chromosome Phylogeny.” American Journal of Human Genetics 92.3 (2013): 454-459.
  2. Elhaik, Eran et al. “The ‘Extremely Ancient’ Chromosome that Isn’t: A Forensic Bioinformatics Approach.” European Journal of Human Genetics 22.9 (2014): 1111-1116.
  3. Karmin, Monika et al. “A Recent Bottleneck of Y chromosome Diversity Coincides with a Global Change in Culture.” Genome Research 25.4 (2015): 459-466.
  4. Hawks, John. “A00 and the African ‘superarchaic’.” John Hawks Weblog, 2019.
  5. Vernimmen, Tim. “A new origin story for our species.” National Geographic, 2023.
  6. “Y-Chromosomal Adam, the Common Male Ancestor of All Living Men, Lived 338,000 Years Ago.” Sci-News, 2013.
  7. “Ghost Archaic Hominin Lineage Contributed to Genomes of Modern West Africans, Study Suggests.” Sci-News, 2020.

  1. Mendez et al., American Journal of Human Genetics (2013) ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  2. Sci-News (2013) ↩︎

  3. Elhaik et al., European Journal of Human Genetics (2014) ↩︎ ↩︎ ↩︎

  4. Karmin et al., Genome Research (2015) ↩︎

  5. Sci-News (2020) ↩︎

  6. John Hawks, Personal Blog (2019) ↩︎

  7. National Geographic (Tim Vernimmen, 2023) ↩︎ ↩︎